Este blog es el cuaderno de trabajo de las asignaturas Dibujo Artístico, Técnicas Grafico Plásticas

martes, 31 de marzo de 2020

El Hiperrealismo



El Hiperrealismo es un movimiento artístico que surge en EEUU, en 1968 como respuesta a la frialdad del minimalismo y del arte conceptual. Alcanza la plenitud en los años 70 pero este estilo pictórico sigue vigente en la actualidad. 

A finales de los sesenta, en Estados Unidos un grupo de artistas pintaban con gran realismo objetos y escenas de la vida cotidiana utilizando la fotografía como base para la realización de sus obras. La consagración del movimiento, que hoy conocemos con el nombre de hiperrealismo, tuvo lugar en 1972 en la exposición titulada”Fotorrealismo, cuestionando la realidad”, celebrada en la V Documenta de Kassel.Los grandes maestros norteamericanos de la primera generación fueron Chuck Close, Richard Estes, Robert Cottingham, John Baeder, Robert Bechtle, Tom Blackwell, etc.
Precedentes
El hiperrealismo se desarrolló a partir de dos tradiciones artísticas: la pintura trompe l’oeil o Trampatojo (técnica de engañar al ojo) y la técnica meticulosa de superficies delicadamente acabadas de la pintura flamenca y holandesa desde los siglos XV al XVII. Pintores como Van Eyck o Vermeer han ejercido gran influencia sobre todos ellos, con su observación detallada de la realidad y en los pintores americanos de los años 1930.

Temas
Los temas más empleados son 
  • Los espacios y objetos de la vida cotidiana. 
  • Instantes de realidad congelados en el tiempo. 
  • Paisajes urbanos, escenas banales y artículos de consumo
  • Fragmentos de la vida cotidiana en los Estados Unidos: Acristalados escaparates, restaurantes de comida rápida, relucientes motocicletas y coches, juguetes de hojalata, pinballs o frascos de especias, caramelos y salsas 
  • Iconos especialmente significativos del hiperrealismo son los vehículos de todo tipo: automóviles, motocicletas, camiones, auto‐caravanas, trenes e incluso avionetas. Los vehículos significan movilidad, libertad y, por tanto, son una parte muy representativa de la sociedad estadounidense y de cómo se ve a sí misma. Además, los materiales utilizados en carrocerías, llantas o parachoques y los reflejos que se producen al recibir la luz les resultan fascinantes.
  • Estos motivos se captan primero a través de la fotografía y después se trasladan al lienzo mediante un laborioso proceso, utilizando recursos como la proyección de diapositivas o el sistema de trama.
  • Son obras generalmente de gran formato.
  • Pintadas con tal precisión, detallismo y exactitud que los lienzos parecen superar la realidad fotográfica.
  • Usaron la fotografía sin reparos, convirtiéndola así en un instrumento “legítimo”. Considerada como una forma objetiva de documentar el mundo. Partían a veces de fotos de revistas o periódicos pero pronto empezaron a captar ellos mismos las imágenes, una o varias que luego fusionaban en el cuadro. Hoy en día, son los programas informáticos y de arreglo fotográfico lo que les permite llegar hasta la minuciosidad propia de los maestros flamencos.
  • Los pintores hiperrealistas realizan un trabajo limpio, ya que no dejan marcas de pinceladas sobre el lienzo.
  • Aplican color por medio de veladuras y empastes con una destreza en el atrapamiento de la luz en el lienzo que permiten apreciar una imagen poética.
  • Les fascinan las superficies metálicas de cristales y espejos que le permite recrearse en las imágenes deformadas de sus reflejos.
  • La figura humana es escasa.
  • Manipulan el encuadre, los colores, luces y reflejos para lograr una nueva realidad pictórica, que el artista la transforma en algo suyo.
  • Utilizan el óleo, pero también la pintura acrílica por su secado rápido y su limpieza.


Richard Estes,1932 
Comienza en Nueva York a trabajar en sus característicos paisajes urbanos en donde los automóviles, la forma de vestir, los carteles publicitarios, el metro, los puentes sobre el Hudson, Central Park y los escaparates representan el ambiente de la "Gran Manzana" y de una época. 
Una característica de su pintura es la compleja utilización de las superficies con luz refractada, desde 1967 comenzó a pintarlas, y desde entonces le han acompañado en sus obras, edificios reflejados en estructuras cristalinas y lisas como los escaparates, ventanales, cabinas telefónicas, capó de un coche o al paso de un autobús. También reproduce reflejos deformados y a veces difuminados en superficies no lisas y uniformes como son las olas de agua en movimiento.




Richard Estes. Cabinas telefónicas, 1967-68

El efecto ilusionista de las composiciones de Estes sugiere que han sido copiadas directamente de una fotografía, pero realmente éstas surgen de la combinación de varias tomas fotográficas que él mismo realiza in situ, pero que no le interesa copiar de forma literal, sino manipularlas y reconstruirlas para crear una imagen que, aunque sea científicamente incorrecta, parezca real al ojo humano; una imagen realista pero que no se corresponde en luz, color o elementos casuales a ningún momento determinado.


Richard Estes. En el Ferry de Staten Island mirando hacia Manhattan (L'Embarquement Pour Cythere), 1989. Óleo sobre lienzo 100.3 x 185.4 cm.


Imagen relacionada
Paisaje urbano. Richard Estes

Chuck Close,1940 
Pinta sus famosos retratos poniendo una malla sobre la foto y sobre el lienzo y copia celda por celda. Sus primeras herramientas para ello incluían un pulverizador, retazos de tela, cuchillas, y una goma de borrar montada sobre una máquina taladradora. Su primer gran cuadro con este método fue su Gran Autorretrato, una ampliación de su cara en blanco y negro sobre un lienzo de 2.73 x 2.12 m realizado durante cuatro meses en 1968. 
Produjo otros siete retratos en blanco y negro durante este periodo. Se dice que utilizó pintura tan diluida en el pulverizador que los ocho cuadros se realizaron con un único tubo de acrílico negro. 
Los retratos de Close son gigantescos, son rostros que miran al espectador sin ningún tipo de emoción ni movimiento. Vistos desde cierta distancia poseen una gran veracidad fotográfica, pero de cerca se llenan de incontables marcas. Desde los años 70 empezó a incluir toda la paleta de colores.



Chuck Close. Autorretrato, 1968.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cine, cine documental y ecologismo